Wednesday, November 9, 2011

Visita a Serigrafix

El pasado lunes 7 de noviembre, visitamos  “Serigrafix” imprenta reconocida de la ciudad, para realizar la actividad asignada por el profesor. Cada quien tenía que llevar una camiseta para imprimir en ella el logo acordado por el grupo. Enseguida se muestran algunas imágenes de la imprenta, así como el proceso de impresión de camisetas con serigrafía. 




El primer paso de este proceso es construir una pantalla, esta es una malla la cual es ajustada perfectamente con un marco de madera.  Después se coloca emulsión sobre la malla para que esta selle  y solo pase la tinta sobre los lugares en los que se requiere, para esto colocamos el acetato, el cual tendrá impreso el logotipo que se desea en la malla y se coloca la pantalla en una cama de luces UV, para que con sus rayos ultravioleta solo pasen por los lugares claros, los obscuros que son donde está impreso tu logo no pasa la luz y gracias a esto se obtiene el logo en la malla. 


Cama UV, utilizada para el revelado de malla


Para finalizar con el proceso la pantalla se lleva a la tina para ser lavada bajo presión, esto elimina la parte del diseño en la malla, dándonos como resultado, la pantalla con el logotipo deseado. 



Después de obtener nuestra pantalla, se lleva a el pulpo, maquina especial utilizada para trabajos de serigrafía.




 Y se colocan el artículo a imprimir, en este caso nuestra camiseta.


Se coloca el brazo con la pantalla ya con tinta sobre la camiseta, se dan algunas pasadas y la tinta se impregna en la camiseta.



Se pasa la prenda sobre un horno a alta temperatura, ya que es lo único que seca correctamente esta tinta.


Finalmente obtenemos nuestras camisetas impresas a serigrafía. En mi opinión esta actividad fue muy interesante, creo que este tipo de visitas nos ayudan y se nos quedan grabadas más fácilmente las cosas que vemos, ya que lo estamos practicando. Para mi es algo motivante el visitar lugares como este y poder aprender algo nuevo que nos servirá en un futuro. 


Thursday, November 3, 2011

Calaverita Eddie Guerrero



Corre corre Guerrero
que la calaca viene con vuelo
en el ring te busca con su anzuelo
para pescarte del suelo
y llevarte al cielo.

Monday, October 3, 2011

Fundamentos de la composición visual

Peso y fuerza visual

 Tamaño. A mayor tamaño corresponde mayor 
peso.

 Ubicación: Una posición fuerte sobre la armazón 
estructural (es decir, bien centrada o en coincidencia 
con alguno de los ejes principales horizontal-vertical 
y las diagonales) puede aguantar más peso que otra 
descentrada o alejada de dichos ejes.


A mayor profundidad o lejanía, corresponde mayor 
peso.

 Arriba pesa más que abajo.


 A la derecha pesa más que a la izquierda.
                                              
Tono: Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan 
más que los oscuros sobre fondo claro.

 Una zona negra tiene que ser mayor que otra 
blanca para contrapesarla.

 A igualdad de fondo, es más pesado el tono que 
más contraste.

Forma: La forma regular es más pesada 
que la irregular.

La compacidad de la forma respecto a su centro 
es más pesada que la dispersión de la misma.

 La orientación vertical es más pesada que la oblicua, 
y ésta, a su vez, es más pesada que la horizontal.

El interés intrínseco de la forma: Por el tema 
representado, en función de los deseos y temores 
del espectador. Por ejemplo, una cabeza, como 
soporte de la mente, pesa mucho en el cuadro.

Por su complejidad formal; la propia pequeñez 
puede ejercer fascinación, aumentando el peso.

 El conocimiento previo de la densidad o resistencia 
de los elementos representados, por lo que atribuiremos 
algo más de peso a la representación de una bola de 
plomo que a la de otra de cristal; factor discutible, 
según Arnheim.

 Atracción del peso de los elementos vecinos; 
así, entre dos objetos próximos podemos localizar 
el vector resultante de la interrelación de sus 
campos gravitatorios, en función del peso .

Atracción de los ejes de los esqueletos estructurales 
de las formas; los ejes longitudinal y transversal suelen 
decidir la dirección del vector que resulte de la 
atracción o repulsión entre los objetos.